El Ministerio seguirá en estas jornadas por todo el país con el fin de que todos los operadores se acerquen y desde luego el ministerio acercanse a cada uno de ellos, desde nuestra organización aplaudimos esta inicitiva así no se tendrá ningún tipo de disculta por parte de la radio.
sábado, mayo 21, 2011
Ministerio de las Tecnologias de la Información y de las Comunicaciones hizo presencia en el departamento de Risaralda
El Ministerio seguirá en estas jornadas por todo el país con el fin de que todos los operadores se acerquen y desde luego el ministerio acercanse a cada uno de ellos, desde nuestra organización aplaudimos esta inicitiva así no se tendrá ningún tipo de disculta por parte de la radio.
martes, mayo 17, 2011
Retrospectiva Foquismo, Bernardo Rios
miércoles, mayo 11, 2011
Ultimatun a la Comision Nacional de Televisión
El acto legislativo que propone la desaparición de la Comisión Nacional de Televisión fue aprobado en sexto debate en la plenaria del Senado. De acuerdo con el senador Juan Fernando Cristo (Partido Liberal), “con esta decisión se da un paso tardío pero significativo para corregir el tema de la televisión en el país”.
“La propuesta intenta corregir la aguda crisis de la televisión pública por falta de recursos, especialmente en los canales regionales, porque la Comisión de Televisión ha malgastado los dineros asignados para ese servicio y ello, sumado a los escándalos por excesos de contratación y de gastos de funcionamiento hicieron de esa entidad un organismo totalmente inviable”, explicó.
Cristo dijo que lo que “se busca es reasignar sus funciones a la Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones, en torno a lo cual, hay un consenso de todos los sectores políticos con asiento en el Senado”. “Debemos tener un organismo sin tantas funciones, sin tanta burocracia, ni excesivas cargas, y que fortalezca la televisión pública, la regional y a los productores del servicio”, agregó.
De acuerdo con el senador Luis Carlos Avellaneda (Polo Democrático Alternativo) las víctimas de la Comisión de Televisión son los trabajadores y pensionados del servicio, por lo cual, en la propuesta debe quedar incluido el compromiso para que el nuevo ente que regule esa actividad, responda por sus obligaciones laborales y mesadas.
Por su parte, el senador Iván Moreno (Polo Democrático Alternativo) dijo que la Comisión de Televisión debe desaparecer, porque “no ha cumplido en materia de cobertura para que todos los colombianos puedan tener un servicio eficiente y oportuno, ya que por lo menos 4 millones de colombianos hoy no tienen oportunidad de contar con este servicio”. El acto legislativo pasa a la Cámara de Representantes donde tendrá sus dos debates finales.
DECLARACION PRIMERA CONFERENCIA DE RADIOS COMUNITARIAS DEL CARIBE
martes, mayo 10, 2011
Diez años de servicio de ACOTV SIMIJACA Y SIMITV
martes, mayo 03, 2011
La voz de la radio comunitaria, El Espectador.com
María Pía Matta y su poderosa red de emisoras asociativas

María Pía Matta es la presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, que agrupa a 5.800 medios de comunicación.
¿En qué se diferencia una radio comunitaria de una comercial?
Las radios asociativas son gestionadas por una comunidad local y su posición editorial responde a los intereses de esa comunidad. Son entidades sin fines de lucro, lo que no significa que den pérdidas, sino que los recursos se reinvierten en la propia asociación.
¿Qué opina de las radios comerciales?
En las radios comunitarias pensamos que la radio comercial debe existir, pues esas emisoras le han dado identidad a este continente. Reconozco sus esfuerzos en nuestra región, no nos oponemos a ellas, pero sí queremos defender el espacio que nos merecemos en el espectro radioeléctrico.
¿Cuántas de éstas podrían calcularse en América Latina?
Miles, todos los días nace alguna. Amarc tiene 550 asociadas en América Latina y el Caribe, pero si vamos sólo al caso de Brasil, podríamos contar unas 6.000 radios comunitarias.
¿Cómo nace la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc)?
Nace en 1983 en Canadá y ahora tiene presencia en cinco continentes, con unas 5.800 radios asociadas bajo el propósito de defender la democratización de las comunicaciones y de acceder a los medios de comunicación para democratizar a la sociedad.
¿Qué amenaza la libertad de expresión en las radios comunitarias de América Latina?
La censura, que no se aplica solamente por vía directa diciendo qué se puede o no decir, sino que se impulsa en la falta de reconocimiento que las emisoras tienen en algunos países. La legislación precaria que protege las emisoras, como en el caso de Chile, Colombia o Brasil, que tienen restricciones sobre las radios comunitarias. Además, la falta de recursos para sostenerse a largo plazo, recursos que deberían ser promovidos por el Estado. Los gobiernos deben mirar lo que está pasando en Argentina y Uruguay, que han avanzado de manera considerable con leyes de óptimo alcance y respetan la libertad de expresión.
¿Y en el caso colombiano?
En Colombia hubo impulsos hace algunos años para la radio comunitaria, pero falta más financiación y atención a radios como las indígenas, que han denunciado amenazas de parte de actores militares. Es evidente que en Colombia hay una exacerbación de la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, hay asesinatos de periodistas y también dificultades para expresar lo que quieren. En el último año hemos recibido amenazas sobre algunos comunicadores del Cauca y por esto emitimos una alerta de emergencia internacional junto a Reporteros Sin Fronteras, con quienes trabajamos diariamente en contextos adversos como el colombiano o el hondureño.
¿Qué motivos tienen las radios comunitarias para celebrar el Día de la Libertad de Expresión?
Durante gran parte del siglo XX se entendió que la libertad de expresión era un soporte de los dueños de los medios de comunicación y de los periodistas, pero hoy celebramos la expansión del concepto a que la libertad de expresión es también de los ciudadanos y de los actores sociales que se apropian de los medios.
¿En Latinoamérica cuál ha sido el papel de las radios comunitarias en el desarrollo social?
Desde que nacieron, hace más de 50 años, han jugado un papel fundamental en la alfabetización. En los 70 y 80 las dictaduras convulsionaron a América Latina con la coerción de la libertad y en las posdictaduras las radios comunitarias jugaron un papel fundamental en la recuperación de la memoria, la reivindicación de la libertad pública, el lugar de las mujeres en el poder. La radio ha recuperado las lenguas indígenas y autóctonas que estaban desapareciendo y en situaciones extremas como los desastres naturales, la radio comunitaria ha sido clave como compañía y como medio para acercar a las personas a las ayudas.
Fundó Radio Tierra en Santiago de Chile, ¿Qué representó la aparición de ese medio hace 20 años?
Gestionamos esa idea como un espacio abierto e independiente, Radio Tierra es una radio amplia que habla a diversos sectores. Salimos al aire después de que se terminó la dictadura de Pinochet y trajimos temas que fueron silenciados durante veinte años como aborto y la violencia doméstica.
¿La democracia depende de los medios de comunicación?
No sé si depende, pero es en los medios de comunicación donde se practican y se viven la política, la democracia y la libertad.