- La defensa de una esfera pública donde diversas identidades pueden encontrarse, expresarse, narrarse, dialogar y concertar. En palabras de Nancy Fraser, un "encuentro de contra-públicos".
- El fortalecimiento de lo local, en términos de territorio y cultura. Las utopias sólo tienen sentido, dicen los medios ciudadanos, si están construídas y pensadas desde la identidad, la cultura y el territorio local. Así mismo, la tecnología debe apropiarse desde las necesidades locales de información y comunicación.
- La insistencia en la gobernabilidad y la transparencia. Los medios comunitarios se están convirtiendo en veedores de lo público, que monitorean las administraciones municipales, la prestación de los servicios públicos, los presupuestos, los contratos.
- La insistencia en que tenemos que encontrar formas no violentas de resolver los conflictos. En este sentido, los medios ciudadanos manejan un discurso donde la diferencia se percibe como una riqueza, no como una debilidad.
Amparo Cadavid en el taller de gestión

Estos son apartes de la ponencia de Diego Fernando Cano,presentada al final delas ágoras, respecto de los temas discutidos de legislación, sostenibilidad y organización:
"Es necesario destacar que este proyecto comunicativo de los medios de comunicación ciudadanos y comunitarios es un proyecto social de vida que requiere de personas buenas, con calidad humana; de medios dirigidos por ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar general, pues sus acciones deben generar sentido de pertenencia local. Es necesario que nuestros medios interpreten el sentimiento del pueblo y promuevan su dignidad. Nuestros medios son el reflejo de lo que son sus dirigentes.
- Preguntas a resolver sobre la caracterización de los medios de comunicación:
¿Qué es un medio comunitario?
¿Qué es un medio religioso?
¿Qué es un medio del ejército?
¿Qué es un medio privado?
¿Qué es una medio regional?
¿Qué es un medio local?
¿Qué es un medio universitario?
¿Qué es un medio indígena?
2- Sostenibilidad integral: La sostenibilidad no sólo es económica; debe ser también social, legal, política y cultural. Discusión entre sostenibilidad dependiente del Estado o autsostenibilidad.
Preguntas:
¿El Estado, los gobiernos o particulares deben proveerlo todo?
¿Debe haber autosostenibilidad?
¿Qué papel juegan las pautas publicitarias y la adquisición de compromisos comerciales?
¿Cuál debe ser el papel de la academia?
¿Cuál, el rol internacional?
¿Cuál, el de las organizaciones sociales? - ¿Se restringe la independencia de los medios comunitarios si se suscriben contratos?
3- Gestión, organización y participación: Participación de los medios en los procesos políticos municipales, regionales y locales. Los medios deben participar e interactuar en la formulación de las políticas públicas, en busca de reconocerse como sujetos políticos, sociales, culturales y de asumir su papel de generadores de sentidos en sus comunidades
Preguntas:
¿Cómo nos organizamos mejor: como sector, como red, como insitución?
¿Como me integro en el ambito municipal con las demás organizaciones?
¿Como mantener la independencia y la imparcialidad?

Jhon Jairo Herrera Sánchez, docente de la Universidad de Manizales, coordinador del taller Relatos, narrativas, formatos, audiencias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario